Mostrando entradas con la etiqueta téchne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta téchne. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2014

Cada nota en su sitio


Esto aconteció en 1998 Berliner Philharmoniker, Daniel Barenboim

Berlin State Opera House, 1998

lunes, 20 de enero de 2014

La lacrima di una corda

 
Caro Maestro.

Caro insegnante: musica che imposta della fata, fantasia e come essi dicono in Toscana: infinito infinito note, venti e sospiri senza fine, è infinitamente triste oggi, oggi è infinitamente vuoto; quasi sempre di essere stato uno di quei premi alla lotteria della vita, un grande maestro fatta non da un gran numero di studenti, è fatto di piccole lezioni che rendono gli studenti a scegliere i percorsi appropriati.

Otto anni fa la malattia, la maga delle tempeste male già c'era, ma l'insegnante è sempre, è di abolire l'ade che venti tempestosi popolano la terra di suoni discordanti, ma contro la malattia è la forza della conoscenza, che sacerdozio mistico con i punteggi, con persone che iniziano senza dimenticare coloro che una volta iniziato e oggi fanno parte di quel capitale solido che è armonia.

Sono sicuro che in quel inning su Olympus con crome, decorato, e il secondo e terzo, sottomesso al vostro passaggio, sarà tutto, Beethoven e Amadeus, Ravel e Rossini, la "Grande Verdi" e molti altri, con un Bizet che sicuramente sarà vicino a ringrazio per quel concerto di gennaio da otto anni fa, quegli otto dove era già presente la magia cattiva e fiume di b e la maestria di testimone per sincronizzare un'atmosfera di accordi cui respirazione è stato un piacere per le orecchie e l'esecuzione.

Quando qualcuno passa attraverso la vita di una persona, quindi grande apre un forziere nella stanza più intensa dell'anima, dove esperienze sono memorizzate e soprattutto dove è capito per fare le cose in musica deve essere la musica di respirazione, che dovrebbe essere uno chiamato "insegnamenti" questo deve avere un nome ed è nient'altro che fortunaessendo in grado di essere vicino, per ascoltare, vedere e ricevere quelle cose che solo una scelta porta il resto dei mortali.

Questo è il giorno del dolore, uno di più, ma è anche il giorno di guardare il cielo con le lacrime e ti ringrazio, eterni grazie di tutto, ringraziamo sinceramente visto vicino ad essere umili, era così grande, siamo ciò che siamo, raggiungere dove si arriva, oggi imparato un'altra lezione, siamo costretti ad essere umili, a dare tutto e dire con orgoglio di ciò mi ha insegnato in silenzio qualcuno che ha fatto l'arte del suono.

 Maestro grazie









martes, 14 de enero de 2014

GUERRE DES BOUTONS


He de confesar que el libro paso por mis manos con la consideración de una lectura más, creo que andaba yo por los quince años o quizás uno menos, pero no lo recuerdo. Ni sabía siquiera que en 1962 ya se había llevado al cine. Esta es la historia de un domingo por la tarde, de un domingo parisino de tranquilidad, frío y el sofá de casa, de reposo de cierta ñoñería marca de la casa y de la televisión un canal de películas y la selección de una ya empezada apenas 3 minutos de peli.



Diré sin miedo a sufrir el castigo de los puristas, que no tengo ni idea si la peli es buena o mala, pero a mi me gustó, me emocionó y desee con todas mis fuerzas que a los buenos no les pasará nada malo y a los en teoría malos que tampoco, ciertamente nada paso y yo disfruté como un chico con una peli. No llegamos a los momentos máximos del rey León (fundamental en mi infancia) pero si que esta guerra hizo de un domingo normal una tarde de "buen estar" y eso ya es mucho.


Dejo para el final que mi favorito sin ningún genero de dudas es Gibus, interpretado por Clement Godefroy, lo tiene todo simpatía y ese toque entrañable de esas cosas que me contaba mi padre de como debía ser la vida en los pueblos, yo que ya nací con el ordenador en casa revindico que la calle y el campo es la mejor red social para un niño, en este punto alguno dirá eso de: ¿Tú que te sabes si no tienes hijos? Contestaré que efectivamente no los tengo ni tengo intención, soy de los que el diablo le ha dado sobrinos por cierto hace dos días cumplieron un año y diré que es posible que yo que me sé, pero..............digo lo que me da la gana que para eso soy yo el que escribe.


Todo esto viene a cuento de lo que una tarde de domingo puede dar de si, nada hay como vivir en un ciudad fría en invierno, mucha luz sí, pero también mucho frío, cuando uno tiene tendencias a la tristeza y una peli arranca una sonrisa, hay que decir que independientemente de lo que diga la crítica, la peli es buena.

viernes, 31 de mayo de 2013

Un clarinete en Valderrobres



Muchas personas suelen asociar el clarinete como un instrumento de Banda, quizás porque su misión en las partituras para banda es importantísima; en las bandas predomina el viento y este es del viento, el más sutil. Sin duda estamos ante un instrumento que tiene precisamente un sonido de aromas envolventes como santo y seña.

Creo que el concierto para Clarinete y orquesta de Mozart es una composición de gran belleza y construcción de la armonía aunque no es ahora enjuiciarla técnicamente, personalmente es una partitura importante en mi vida, y esto es lo que hace que la haya elegido para esta semana de la música. Precisamente porque hay una persona que ha sido un ejemplo en mi vida de tesón y lucha por la música, pero también por otros aspectos de la vida que lo hacen tan grande para mí. Se trata de mi abuelo Andréu al que no tuve la suerte de conocer ya que falleció cuando mi padre solo tenía 4 años.

Mi abuelo era de Valderrobres en la comarca del Matarranya, provincia de Teruel. Cuando tenía 6 años e iba a la escuela pública se incorporó un maestro que sabía música. Se llamaba Rafael y era de un pueblo de Castellón llamado Nules. Don Rafael tocaba el clarinete y fue eligiendo a los distintos niños de aquella escuela elemental para enseñarles solfeo y las primeras lecciones de música. La conexión entre maestro y alumno a través de la música fue rápida e intensa. Parece, por lo que dice mi abuela, que el oído del pequeño Andréu era excelente y que en dos años había aprendido solfeo con soltura y se manejaba bien con las notas del clarinete; y solo con 8 años. Claro está que el clarinete era el de Don Rafael.

A través de los contactos de el maestro con distintos músicos de Castellón, mis bisabuelos pudieron comprarle un clarinete de segunda mano (tal vez alguna más) a mi abuelo, que costó la nada despreciable cifra para aquellos años de 97 pesetas del año 1934. Con clarinete parece que el progreso de Andréu fue significativo, pero como poco dura la alegría en casa del pobre, llegó la guerra y la guerra no solo afectó evidentemente a mi abuelo. Claro está, todos los ciudadanos del país se vieron afectados; ante el cariz de los acontecimientos evidentemente se acabó la música y llegó la tristeza de cambiar el sonido de la notas por el sonido de las balas.

Terminada la guerra y ya con 14 años se acabó la escuela -a trabajar al campo-. Pero la música es como una hada que cuando te rocía con polvo de estrellas no puedes abandonarla y todos los sábados un interminable viaje en tren hasta Alcañiz para seguir con las clases que un músico local daba al módico precio de 1.50 pesetas. El viaje una odisea que mejor os lo cuento en otra ocasión. Y así, Andréu y su clarinete de ocasión o tal vez de varias ocasiones, le fueron acompañando a lo largo de su vida; de hecho cuando tenía 20 años con el resto de compañeros de aquella generación que había iniciado Don Rafael, crearon una primitiva Banda de música en Valderrobres que poco a poco se fue disolviendo por ese otro estigma que fue la emigración para tantos pueblos del Aragón más rural.

Andréu marchó a vivir a Tortosa, y allí nacieron sus hijos mis tías y mi padre y trabajó duro, formó parte de la Banda de Música tortosina, su gran pasión. Como me cuenta mi abuela “el diumenge al matí, abans de sortir de casa, tocava el clarinet i ens feia ballar a tots” .

Con 30 años se marchó a tocar el clarinete entre las estrellas y las hadas. Os cuento que tanto el clarinete traído desde Castellón como uno de nueva factura comprado en Zaragoza poco antes de morir, los conserva mi abuela. Puedo decir que contemplarlos es una emoción enorme.

Por último quiero homenajear a Don Rafael. Como podéis imaginar, fue detenido tras la guerra civil y enviado a un campo de concentración por rojo, y debo decir que la intervención decisiva del párroco de Valderrobres evitó un final trágico y consiguió la puesta en libertad del maestro. A cada cual lo suyo y mi agradecimiento pues al Señor Cura. Don Rafael no volvió a ejercer de maestro y acabó trabajando el campo en Castellón. Pero siguió con la música a través de la Banda de Música de Xilxes de la que sería director. Falleció en 1980. Mi recuerdo para él y todos esos profesores anónimos que hacen de la música un vehículo para hacernos mejores y esto quiero recordarlo ahora que estamos en esta zozobra de recortes sin sentido que envilecen la enseñanza de forma mezquina.

sábado, 4 de mayo de 2013

PRIMAVERA MUDA


Un sol de silencio, rayos de luz sobre la luz recorren las calles, pero hay silencio un silencio que no es de crisis -no solo- un silencio que me recuerda que las personas perdieron el sol, la primavera paso a un escaparate y ahora la gente calla ante los rayos de sol de la luz luchando contra si misma. Demasiada Televisión, demasiado tiempo en casa; aire libre ese donde cada espacio es una ventilador en una mente demasiado alienada por una fiebre llamada consumo.


Primavera muchas veces de flores tristes, de conversaciones vacías, de notas que no terminan de sonar, el café la charla pero el puro aire que no termina de purificar la mente. Me pregunto ¿que hago escribiendo esto? NO hay una respuesta certera, tal vez porque paseo y la primavera las flores se han convertido en un objeto de diseño, algo que se consume que pasa de una mano a otra pero ya sin magia, sin armonía, sin que lo metafórico tenga importancia. Flores del mal -siempre Baudelaire- ahora convertidas en malas flores.


Esta mañana hice esta foto cerca de mi casa, es una pequeña jardinera que hay en la Plaza Anatolle France, junto al supermercado. Lo arido tiene la nitidez de los momentos duros y la rosa en un plano borroso, donde la fragancia mental se ha perdido, resistir con las ironías frente a la vida, con conjugaciones del irregular pensar como método.

viernes, 5 de abril de 2013

LOS ACORDES DEL DÍA


 Estos sentires los he ido publicando en mi facebook, a lo largo de los últimos días y he querido reunirlos aquí juntos, como paisajes que uno siente conforme navega en las partituras del día.


AUBE

Je suis fatigué. Sparkles, eau, humidité, que le soleil et une autre rivière dans ma mémoire. Le grand fleuve Levallois Perret obtient debout lentement.

yo estoy cansado. Destellos, agua, humedad relativa, ese sol y otro río en mi recuerdo. El gran río, Levallois Perret se pone en pie pausadamente.






 MIDI

Le soleil en haut, la ville des lumières est aveugles réflexions, de gargouilles grandes cathédrale nourrir l'espoir et sonne comme une mélodie lointaine de la pollution.

El sol en lo más alto, la ciudad de la luz está ciega de reflejos, desde la gran Catedral las gárgolas alimentan la esperanza y suena una lejana melodía de contaminación.





  UN SOIR

Le changement de temps, je modifie, coucher du soleil, des chutes de pluie un briquet et le vent vient de la défense aujourd'hui plus financiers que d'habitude. Coucher du soleil, plus léger et moins de clarté.

El cambio de hora me altera, atardece,, cae una ligera lluvia, y el viento viene de la Defensa hoy más financiero que de costumbre. Atardecer con más luz y menos claridad.





  NUIT

Ténèbres est attaqué par la ville de lumière, obscurité ouvre sa bouche bleue et la Seine se démène pour attraper la réflexion subtile d'une étoile lointaine.

La oscuridad es atacada por la ciudad de la luz, la oscuridad abre su boca azul y el Sena lucha por atrapar el sutil reflejo de una lejana estrella.



miércoles, 23 de enero de 2013

martes, 27 de noviembre de 2012

LA DOLORES





Ópera en tres actos, basada en el drama del mismo título de Josep Feliú i Codina, letra y música de Tomás Bretón. Estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 16 de Marzo de 1895. La acción transcurre en Calatayud en algún momento de 1830.


Cuando en  1894 Tomás Bretón estrena en el teatro de la Zarzuela de Madrid la Ópera la Dolores, no pocas vicisitudes le han ocurrido con la que sin duda es la Ópera verista española por excelencia. De un lado el enfrentamiento con Emilio Arrieta compositor de la archiconocida Marina y el dominio que este tiene de la programación del Teatro Real, abocan a Bretón a estrenar la Ópera en el coliseo de la Zarzuela madrileña.

El compositor con La Dolores, continuaba su apuesta por la Ópera española, obras como Guzmán el Bueno, Los Amantes de Teruel, o  Garín de temática catalana estrenada en el Gran Teatre del Liceu, precedían a esta composición basada en la obra del catalán Feliú y Codina; una versión teatral sobre un romance que decía haber oído en Calatayud en un viaje de regreso a Barcelona desde Madrid y que había sido estrenada en 1891.

Es el propio Bretón quien adapta la obra al libreto de la Opera; la partitura de la Dolores presenta por una parte la apuesta por el verismo como formula operística alejándose Bretón del neo-romanticismo imperante en la Ópera italiana del momento y por otra una sutil influencia Wagneriana en la concepción del drama lirico con evocaciones que recuerdan al genial músico alemán.

En La Dolores Bretón acentúa los elementos populares, el rango principal de la obra es Dolores un chica que trabaja en la taberna, pero que se considera una mujer libre y presume de dicha libertad. Nada le ata es libre en sus movimientos en su sexualidad y en su forma de entender la vida en una sociedad rural en la que despierta deseos, los de Patricio el joven rico de la ciudad, también los de Celemín amigo de este y de buena posición social, el Sargento Rojas llegado con un destacamento y por último Lázaro, ahijado de la Tabernera ex-torero de baja estopa y ahora seminarista.

Es por ello que la trama de La Dolores se desarrolla en la plaza y en las calles de la Ciudad de Calatayud, al igual que Bizet y Merimé hicieran con Carmen y las calles de Sevilla o posteriormente Puccini hará con La Boheme en las calles de París. El otro personaje en discordia es Melchor, joven barbero de la ciudad con el que Dolores tuvo un romance y que será objeto de iras de los pretendientes, versa pues la Ópera sobre las pasiones que despierta una mujer libre, en una sociedad injusta y fea.

Teatro Real 2004 Gran Jota con la que concluye el primer acto, coreografía del bailarín aragonés Miguel Ángel Berna

Hasta aquí los hechos narrativos y literarios junto con el verismo como línea musical. En España la Ópera suscitó un gran debate en los años finales del siglo XIX, hasta hubo en los primeros del XX una interpelación parlamentaria sobre la llamada “Ópera nacional”; muchos compositores como Ruperto Chapí o Amadeo Vives consideraban que la Opera en España era la Zarzuela Grande, obras que tenían un tono más dramático y la duración de una Ópera es decir de dos a tres actos, vamos con dos bellos ejemplos La Tempestad de Chapí o La Villana de Amadeo Vives, ésta basada en Peribañez y el Comendador de Ocaña y en la que solo la declamación (parte hablada) es de 23 minutos en toda la representación. 

Es un debate interesante, el propio Chapí estrenaría en febrero 1909 en el Teatro Real Margarita la Tornera Ópera basada en la obra homónima de Zorrilla, Chapí moriría en Madrid un mes más tarde. Bretón que pese a ser un decidido compositor de Ópera es más conocido por su obra musical La Verbena de la Paloma, una pieza del llamado “Género Chico” busca más decididamente la Ópera cuya partitura guarde elementos de la música popular, en este sentido se convierte en un músico de corriente nacionalista al igual que Granados, Albeniz o el propio Falla, sin olvidar a grandes compositores como el propio Chapí, Vives o el gran Gerónimo Giménez, si en La Dolores Bretón introduce una gran jota, en Garín hizo lo propio con una Sardana.

En 2004, el Teatro Real de Madrid abrió su temporada de Ópera con La Dolores de Bretón, con la escenografía de Juan Carlos Plaza que dio un toque al maravilloso escenario del Real con cierto ambiente que evocaba desde Zuloaga y su pintura popular a la maestría vanguardista de Tapies y la no menos importante dirección musical de Antoni Ros Marbá sin duda un excelente director de orquesta -puedo decirlo en primera persona- y un conocedor de esta partitura a la que dio un sello de calidad y refinamiento indescriptible. Guardo un recuerdo imborrable de esa oportunidad de ver La Dolores en directo en un gran teatro de Ópera con la magnífica interpretación de la soprano portuguesa Elisabete Matos y la importante presencia del tenor mejicano Alfredo Portilla y el tenor Javier Alonso en los papeles de Lázaro y Celemín.

 Teatro Real 2004 Dúo de Lázaro (Alfredo Portilla) y Celemín (Javier Alonso)

Un dato, Bretón llevó la Ópera a París en 1902 y posteriormente la dirigió personalmente en el Teatro Colón de Buenos Aires. En 1923 fue de nuevo representada en el Teatro Real con el gran tenor aragonés Miguel Fleta y la soprano Ofelia Nieto. Me debía a mi mismo escribir en el Vampiro sobre esta Ópera, se lo debía a mi hermana que me lo ha pedido en multitud de ocasiones, a veces uno puede ser buen profesor de música y mal músico y a la inversa excelente músico y mal profesor, muchas veces calificar al profesor depende de que los alumnos tengan mucha verborrea y poco oído, para eso lo mejor es darse de baja e irse a sitios donde haya más oído y mejor acompañamiento. Con un instrumento para hacer un solo hay que intentar ser muy bueno y si estás solo es porque no eres bueno.